La implementación de la estrategia se refiere a los
problemas que surgen a la hora de desarrollar o ejecutar la estrategia para
aplicarla de manera efectiva, tiene una importancia, ya que el éxito de la
empresa puede depender a menudo de ella.
El diseño organizacional, los sistemas de dirección
y liderazgo de los recursos humanos y la cultura organizativa son el apoyo o la infraestructura que la estrategia
requiere, son problemas fundamentales organizativos y tienen una influencia
considerable con el éxito o el fracaso de cualquier estrategia, ya que
dificultan facilitan o dificultan o retrasan su correcta implantación.
Los sistemas
administrativos de planificación y control tienen un carácter más técnico y permite concretar la estrategia elegida en
los diferentes niveles funcionales, para que se traduzcan en objetivos
específicos para cada unidad organizativa o grupo de trabajo. El control
permite revisar todo el proceso y detectar, las anomalías que pueden producirse.
La estrategia implantación de la estrategia se
refiere al conjunto de actividades y decisiones que se necesitan para hacer
efectiva y poner una marcha una estrategia, de manera que se consigna la misión
y los objetivos estratégicos previamente planeados
La estrategia es un problema fundamental para el
éxito de la empresa, y al mismo tiempo, complejo de abordar por la gran
cantidad de factores que influyen en el proceso.
“La
estrategia corporativa es un patrón o modelo de decisiones que determina y
revela sus objetivos, propósitos o metas; así mismo, dicho patrón produce las principales
políticas y planes para lograr tales metas, define la esfera de los negocios a que
aspira la compañía, establece la clase de organización económica y humana que
es o pretende ser y también se precisa la naturaleza de las contribuciones económicas
y no económicas que intenta aportar a sus accionistas, empleados, clientes y
comunidades.”[1]
La
formulación de la estrategia caracteriza la línea de productos, los servicios
ofrecidos, los segmentos de mercado y los canales de distribución, entre otros.
Para la formulación de la estrategia se hace necesario elaborar un diagnóstico,
tanto del entorno interno de la organización como del externo.
Para ello se deben valorar sus fortalezas y
sus debilidades y mirar en el medio externo las oportunidades y amenazas, todo
ello teniendo como referentes la misión y la visión corporativa.
Los
puntos fuertes de una empresa, que constituyen un recurso para el crecimiento y
la diversificación, crecen, principalmente, por la experiencia de fabricar y
comercializar una línea de productos o prestación de servicios
“La estrategia financiera empresarial,
debe estar concebida en dos momentos, que se interrelacionan mutuamente: La
planeación y el control”[1].
En primera instancia se debe considerar en el marco que ésta se manifiesta
dentro de la estrategia empresarial; y después evaluar los resultados
económico-financieros actuales de manera de corregirlo en la planeación a
través de un plan de acción.
La estrategia financiera ayudará a
desarrollar un proceso para asegurar la sostenibilidad financiera de una
Empresa. De este modo, si se establece una estrategia financiera para la
organización de forma sistemática y se redacta uninformecomo un documento de referencia básica
para la organización, le servirá de ayuda para la obtención de una
sostenibilidad financiera.
Una estrategia financiera debería ser
usada por cualquier entidad que no haya realizado una estrategia financiera con
anterioridad..
“Una estrategia financiera será útil
cuando:
Se
elabora una planeación estratégica en la organización, así como la
planificación de acciones y la elaboración de un presupuesto. Así pues, se
necesita en estos momentos un plan polifacético para generar los fondos
necesarios para ese plan.
Se
quiera mostrar a los inversionistas,proveedores,
financiadores o clientes que se está buscando una sostenibilidad e
independencia financiera.
Se
pretenda responder a los financiadores y proveedores cuál es la estrategia
financiera para que sepan como se prevén las proyecciones futuras de la
empresa.
Se
quiera asegurar la supervivencia de la organización a largo plazo”.[1]
La
estrategia financiera demuestra también, además que está entre las funciones
del gerente o especialista financiero, que existe un vínculo estrecho de ésta
con el proceso directivo ya que esta sirve como guía para la toma de decisiones
y para la evaluación de los resultados que se deben alcanzar en
la empresa, y ella, la estrategia financiera, es propiamente una decisión
tomada
[1]Conceptos de administración estratégica, Fred
R David. Pag. 43